¿Por qué es importante ser un agente VEMOS?
Desde tu comunidad puedes ser un aporte en la salud visual de tu familia, vecinos y amigos. ¿Conoces muchas personas que usan lentes? Es un problema común en nuestra sociedad, de la cual, muchas de ellas incluso no conocen su diagnóstico al usar lentes.
¿Te diagnosticaron miopía, astigmatismo, hipermetropía, presbicie?
Te ayudaremos a que conozcas que significan cada una de estas condiciones y otras enfermedades comunes oculares.
Reconozcamos primero las partes principales del ojo. Esto nos ayudara a entender las siguientes condiciones que les afectan.

¿Cuál es la función de cada una?
Pupila: Parte central del ojo que orienta la mirada a lo que estamos viendo. Constituye nuestra ventana al mundo exterior. Permite el paso de luz según las condiciones del ambiente: Si estamos en la luz, nuestra pupila será pequeña para permitir menos paso de luz, en cambio, si estamos en penumbra o atardecer, nuestra pupila será más grande para captar la mayor cantidad de luz y lograr mejor visión.
Iris: Es la parte de color de nuestros ojos, detrás de el se encuentra el musculo que permite a la pupila hacerse grande o pequeña. También se generan estos cambios de tamaño cuando observamos un objeto de cerca, nuestra pupila se hace pequeña, y cuando vemos algo de lejos, esta se hace más grande.
Córnea: Es una lente que es transparente y se encuentra delante de nuestro iris. Tiene una curvatura especial para impedir la distorsión de la luz.
Esclera: La función de la esclera es la de dar forma al ojo y ser la estructura que protege sus elementos internos.
Limbo: Marca la separación entre la cornea y la esclera. También se le dice limbo esclero-corneal.

Esta es la fotografía de un ojo cortado por la mitad, dentro de esta imagen destacaremos 5 estructuras.
Cristalino: Es la lente más importante de nuestro ojo, a través de ella los rayos de luz atraviesan hacia la Retina, estructura que contiene muchas células encargadas de transformar la luz en información para nuestro cerebro.
Nuestro cristalino es sumamente flexible, pero dicha flexibilidad se va perdiendo con los años. La flexibilidad significa que este puede hacerse más gordo o plano según la distancia a la que estés mirando: Cuando vemos de cerca, este cristalino se hace gordito, y cuando miramos de lejos se hace plano. Este proceso, muy importante, se llama ACOMODACIÓN. Este proceso es permitido además por el musculo ciliar, musculo que se ubica detrás del iris, que, como mencionamos anteriormente, participa en el proceso de dilatación y contracción pupilar.
Mácula: Es la zona central de nuestra visión, concentra la mayor cantidad de conos (células que captan luz) que cualquier otro punto de la retina.
Nervio óptico: Es el cable que lleva toda la información de lo que vemos hacia el cerebro
Papila óptica: es la “cabeza” del nervio óptico, esta estructura suele estar afectada en pacientes con glaucoma.
¡FELICIDADES! Has aprendido las partes más importantes, esto nos ayudara a entender lo que les sucede a nuestros ojos con las diversas enfermedades, además responderemos algunas de las preguntas más comunes en cada una de ellas.