
Esto que vemos aquí, es la papila óptica, ¿la recuerdas? Es la “cabeza” del nervio óptico, ese cable que lleva la información de lo que vemos al cerebro.

Esta papila óptica, es de un paciente con glaucoma, posee una apariencia particular. Es algo que se debe evaluar en cada consulta oftalmológica, principalmente en pacientes sobre los 40 años.
¿Qué es el GLAUCOMA?
Es una enfermedad silenciosa, que provoca perdida del campo visual, eso significa que la visión que se va perdiendo es de afuera hacia adentro, estando presente en el glaucoma avanzado solo una visión en “túnel” como se observa en la imagen superior.
¿Cuáles son los síntomas del glaucoma?
El glaucoma no provoca síntomas, ni visión borrosa, como muchas personas piensan. No suele presentar dolor a menos que la presión intraocular este excesivamente elevada en casos de ataques de glaucoma, un tipo particular de glaucoma llamado “glaucoma agudo”, este glaucoma es súbito y se acompaña de fuertes dolores en un sector de la cara, visión borrosa y halos de colores, pupila dilatada, cefalea intensa con incluso vómitos.
El glaucoma más común (glaucoma de ángulo abierto primario) se produce porque existe un drenaje insuficiente de un liquido que circula dentro de nuestro ojo y lo nutre, este líquido se llama Humor Acuoso. Cuando no existe una correcta evacuación de este, es cuando se genera un aumento de la presión intraocular, por sobre los 22 mmHg., considerándose anormal. Si imaginamos el ojo como un globo lleno de agua, notaremos que el exceso de presión interna presiona a una de las estructuras más importantes, el nervio óptico. Este se va dañando y provocando el aspecto que se ve en la imagen, y, por consiguiente, una disminución en el campo visual.
“Mi mamá tiene glaucoma, ¿puedo yo tenerlo también?”
Si, el glaucoma posee un fuerte componente hereditario, por lo que es importante que aquellas personas con antecedes familiares de glaucoma, se hagan chequeos anuales, en donde se realice la evaluación del nervio óptico y se tome la presión intraocular.
Si tienes un hermano con glaucoma, eres más propenso de desarrollarlo que si tus padres lo tuvieron.
“¿Cómo se baja la presión de los ojos?”
Cuando existe un diagnóstico por parte del médico oftalmólogo, este recetará unas gotas para disminuir el alza de presión intraocular y evitar que se genere más daño al nervio óptico.
“¿Me puedo curar del glaucoma?”
No. El glaucoma es una enfermedad crónica, y la visión que se haya perdido a causa de esta, no es recuperable. Cuando existen glaucomas que no se logran estabilizar con gotas se proceden a cirugías que permiten mejorar el drenaje del humor acuoso, pero esta cirugía no permite recuperar el campo visual perdido. Es por esto que es tan importante detectarlo a tiempo para evitar el avance de la enfermedad.
“¿Existen personas con más riesgo de tener glaucoma que otras?”
Si, y estas personas son las que deben realizarse controles anuales para evaluar la posibilidad de glaucoma.
– Personas con antecedes familiares de glaucoma
– Diabéticos
– Hipertensos
– Personas con problemas de circulación sanguínea
– Altos miopes
– Personas con tratamiento de corticoesteroides.
– Personas sobre los 40 años (deben realizarse chequeos y tomar presión intraocular al menos 1 vez al año)
“¿Qué exámenes se realizan para confirmar el diagnóstico de glaucoma?”
Existen diferentes exámenes según el tipo de glaucoma que se tenga para poder confirmarlo, sin embargo, los 3 exámenes que solicita el medico oftalmólogo generalmente son: curva de presión intraocular (examen en donde se toma la presión de los ojos 3 veces al día para evaluar variaciones o peak hipertensivos), campo visual y tomografía de coherencia óptica.